jueves, 25 de abril de 2013


Las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la gestión financiera.
 En los procesos habituales de las finanzas la actividad de empresas de negocios tiene ciertas funciones como la planificación, análisis y control financiero la cual es de gran importancia, ya que es un elemento principal para el éxito y estabilidad de la empresa.

En cuanto a Las pequeñas y medianas empresas, como resultado de su propia dimensión, deben tener en cuenta que su entorno financiero esta en desventaja frente a las grandes organizaciones ya que estos disponen de una gestión financiera mas profesional gracias a su situación económica que cubre para pagar los costos de estos sistemas profesionales

Hay que tener en cuenta que la estructura financiera de las pequeñas y medianas empresas, sus niveles de endeudamiento, su grado de dependencia bancaria y sus costes financieros, son cuestiones a las que, frecuentemente, no es ajena la falta de un adecuado nivel de formación financiera por parte de los gestores de estas empresas.

En la integración o redefinición de las TIC en los procesos  existe una inevitable y valiosa interacción entre las decisiones de carácter financiero y el resto de las funciones y actividades empresariales tenemos diseño e investigación de productos y/o servicios, procedimientos y sistemas de fabricación, marketing, recursos humanos, análisis económico-financiero, definición de sistemas de comunicación, es de suma importancia esta integración de las TIC ya que ayuda a las organizaciones a agilizar todos estos procesos.

Del cuadro de mando integral (CMI) y sus aplicaciones más avanzadas de
Balanced Scorecard (BSC) y Business Intelligence (BI), es un modelo de gestión de mucha importancia ya que te permite  mayor facilidad a la toma de decisiones con éxito, permite el buen manejo de las funciones de la directiva de una organización, sus responsabilidades en cuanto al negocio y su deber. Este cuadro también   permite enfocar y alinear los equipos directivos, las unidades de negocio, los recursos y los procesos con las estrategias de  la organización.
En conclusión, esta herramienta de gestión es muy útil para la dirección de empresas en el corto y en el largo plazo. En primer lugar, porque al acordar indicadores financieros y no financieros permite avanzar tendencias y realizar una política estratégica, y en segundo lugar, porque ofrece un método estructurado para seleccionar los supervisores guía que implican a la dirección de la empresa.

Ya con el cuadro de mando integral en la empresa este aporta una serie de beneficios tales como:
ü       Deben de tener los propósitos claros y asumidos.
ü       Los  Objetivos deben ser  concretos y con responsabilidades reales.
ü       Obtener Resultados retadores, pero también  alcanzables.
ü       Mecanismos de información para el seguimiento.
ü       Debe haber Integración y coherencia en los objetivos a realizar.
ü       Capacidad suficiente para actuar por Acción-Reacción.
ü       Autonomía para la gestión de los recursos necesarios.

El Cuadro de Mando Integral emplea indicadores y objetivos en torno a cuatro
Perspectivas:
v     Del cliente: la imagen que tiene el cliente de la empresa debe de llevar productos de calidad, igual tiene que ser tratado de una manera amable, amigable y respetuosamente. Y así lograr la mejor imagen de la empresa hacia los clientes.
v     Interna del negocio: en qué aspectos debe destacar la organización, la cual lleva una organización desde la directiva de la empresa hasta la parte obrera, para un buen desempeño de la misma.
v     Innovación y aprendizaje: conocer las posibilidades que se tienen para
            seguir mejorando y creando valor, siempre con los procesos de                                                                                              
            entrenamiento y de ir creando nuevas estrategias para el mejor
            desarrollo de la   misma.
v     Financiera: es el punto de vista de los accionistas, esto trata de las órdenes por parte de la directiva, al igual el gerente o administrador debe presentar los proyectos a ejecutar, la innovación y el manejo del personal para que los accionistas evalúen y aprueben los proyectos.
La banca electrónica y la gestión de tesorería estas se dedican a la prestación de servicios on line, las transacciones desde  el banco  tradicional, que se están implantando en la actualidad, este parece ser un proceso imparable pero el cual requiere un periodo de adaptación.

En la actualidad se ha dado el caso que las empresas han buscado en el Internet la solución para sus gestiones financieras  y contable, ya con estas nuevas tecnologías en especial el Internet y la telefonía móvil los cuales se les ha hecho mas fácil tanto a los bancos como a los clientes en la comunicación para hacer sus negocios , en este caso los bancos poseen una gran información acerca de sus clientes al igual que los clientes obtienen información acerca de los servicios y promociones de las bancas.

Aunque en muchos casos los clientes desconfían de este sistema on line por su seguridad. En realidad este es una opción mucho mas cómoda y eficaz para la empresa como para el banco.

Ya en cuanto en la gestión tesorera este permite a la empresa llevar una situación de control y seguimiento de su estado financiero mediante a las consultas de saldo, a sus transferencias  o cualquier movimiento que posea la empresa con el banco.

Gracias a esta opción la empresa también puede hacer consultas acerca de créditos o prestamos que le pueda tramitar el banco, también tiene la facilidad del pago de nomina a sus trabajadores ya que ahorra tiempo en el proceso y solo le hace las transferencias a los empleados de acuerdo al pago que le toque a cada uno.

La firma electrónica emplea un poco más de seguridad en las transacciones que hacen las empresas o los clientes, esta permite la comprobación de la identidad de origen y de la integridad de los mensajes intercambiados en Internet.


El funcionamiento de la firma electrónica se basa en un par de números –la clave privada y la clave pública con una relación matemática entre ellos. Estos números o claves se generan a partir de un navegador de Internet y del certificado digital emitido por la entidad certificadora.

En la actualidad, la firma electrónica se mueve dentro de las grandes compañías y PYMES, que encuentran en ella una herramienta cómoda y eficaz de relación virtual con otras empresas.

La facturación electrónica consiste en la transmisión de las facturas o documentos análogos entre emisor y receptor por medios electrónicos (ficheros informáticos) y telemáticos (de un ordenador a otro), firmados digitalmente con certificados reconocidos, que permiten dar la misma validez legal que las facturas emitidas en papel.

Ya en conclusión podemos conocer de la importancia de la TIC en la gestión financiera de las organizaciones y del gran avance que han tenido las empresas con la tecnología. 

Publicado por Jose Subero. C.I 19828155.